martes, marzo 25, 2025
 

Mientras se intensifica su debate en la Comisión Europea, un país de Europa aprobó la venta de carne de cultivada

Compartir

 
 

Mientras que Singapur y Estados Unidos aprobaron la venta de carne cultivada para consumo humano en 2020 y 2023, respectivamente, el debate sobre esta tecnología se ha intensificado a nivel de la Unión Europea (UE) en los últimos meses.

La carne cultivada, también conocida como carne de laboratorio o carne basada en células, se produce utilizando células animales genuinas que crecen en un ambiente rico en nutrientes, formando los músculos, grasas y tejidos conectivos que constituyen la carne.

Los defensores de esta forma de producir carne, como el Good Food Institute (GFI), argumentan que la carne cultivada podría reducir la contaminación del suelo y del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de la tierra. Además, ofrece el beneficio de producir carne con un riesgo reducido de contaminación bacteriana, lo que significa que no se necesitan antibióticos y se disminuye el riesgo de resistencia a los medicamentos en los humanos.

Sin embargo, los críticos temen que la expansión de estas tecnologías pueda destruir el sector agrícola, erosionar las costumbres culinarias locales y alterar los paisajes, sin garantías de una mayor sostenibilidad, ya que se sabe muy poco sobre el consumo de energía del proceso a gran escala.

IMA Natural: la innovadora startup fundada por madre e hija en Recreo (Santa Fe) que produce suplementos dietarios y cosméticos naturales a partir de la biodiversidad

Divisiones en la UE

EuroActiv informó que una discusión entre los ministros de agricultura de la UE el lunes 15 de julio destacó profundas divisiones respecto a la adopción de la innovación en la producción de alimentos y su posible impacto en las tradiciones agrícolas y culinarias del bloque. Hablando con los periodistas después de la reunión ministerial, el ministro de agricultura húngaro, István Nagy, enfatizó que la producción de alimentos va más allá de «satisfacer una necesidad biológica».

«Si también consideramos todas las cosas estrechamente relacionadas con los alimentos, como tradiciones, culturas, sostenibilidad ecológica, tierras cultivables y mantenimiento del paisaje (…), se da cuenta de que es un tema mucho más complejo, que requiere respuestas complejas», dijo el político de extrema derecha.

Este mes, Hungría notificó a la Comisión Europea sus planes de introducir una legislación nacional para restringir la producción y venta de carne cultivada. En diciembre del año pasado, Italia se convirtió en el primer país en aprobar una legislación que prohíbe el consumo y la producción de este tipo de carne, en un movimiento destinado a defender las tradiciones italianas. La medida respaldada por el ministro de Agricultura, Francesco Lollobrigida, fue aprobada por el parlamento en un contundente 159-53. Lollobrigida elogió a los parlamentarios por respaldar la nueva ley, afirmando que «Estamos protegiendo nuestra alimentación, nuestro sistema de nutrición, al mantener la relación entre alimentos, tierra y labor humana que hemos disfrutado durante milenios».

Primera degustación oficial de carne cultivada en la Unión Europea: ¿Un paso hacia su aprobación?

Escepticismo en la UE

Al mes de la aprobación, Italia inició una cruzada en la Comisión Europea junto a Austria y Francia pidiendo un debate sobre la carne producida en laboratorio antes de que se otorgue cualquier autorización. Lo consideraban una amenaza para los «métodos genuinos de producción de alimentos», y fueron incluso más explícitos que Budapest al cuestionar si la carne cultivada debería considerarse un alimento o un producto farmacéutico en términos de autorización. El escepticismo sobre los productos basados en células se ha repetido en otras naciones de la UE, incluidas Chequia, Chipre, Grecia, Luxemburgo, Lituania, Malta, Rumanía y Eslovaquia.

EuroActiv publicó los resultados de una encuesta reciente de YouGov encargada por GFI, que involucró a 16.000 consumidores en 15 países europeos, que encontró que el 69% de los encuestados en Portugal, el 58% en España, el 65% en Alemania y el 57% en Bélgica apoyarían la venta de carne cultivada si los reguladores la consideraran segura y nutritiva. En Francia e Italia, donde la oposición gubernamental ha sido fuerte, el apoyo fue del 49% y el 53%, respectivamente.

El caso del Reino Unido

Mientras las discusiones sobre los alimentos basados en células siguen despertando pasiones y controversias, la aprobación de la carne cultivada en la UE está lejos de ser inminente, el Reino Unido eligió continuar con el camino de Singapur y los Estados Unidos autorizando la venta de carne cultivada, aunque inicialmente solo para alimentos para mascotas. A principios de este mes, la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales han aprobado el producto de la empresa Meatly.

MasterChef Australia: un programa bio-gastronómico

El producto Meatly es pollo cultivado. Se elabora tomando una pequeña muestra de un huevo de gallina, cultivándolo con vitaminas y aminoácidos en un laboratorio y luego cultivando células en un recipiente similar a aquellos en los que se fermenta la cerveza. El resultado es una pasta similar al paté.

El gobierno ha aprobado la instalación de producción de Meatly para manipular su pollo de cultivo, y la empresa planea lanzar las primeras muestras de su alimento para mascotas disponible comercialmente este año. La empresa afirma que se centrará en la reducción de costes y en empezar a aumentar la producción para alcanzar volúmenes industriales en los próximos tres años. Las reducciones de costes podrían lograrse mezclando la carne con verduras, como se hace con otros alimentos para mascotas que contienen productos animales costosos.

Perspectivas futuras

Linus Pardoe, director de políticas del Reino Unido en el Good Food Institute Europe, afirmó: “El Reino Unido es un líder mundial en el desarrollo de carne cultivada y la aprobación de un alimento cultivado para mascotas es un hito importante. Subraya el potencial de las nuevas innovaciones para ayudar a reducir los impactos negativos de la ganadería intensiva.

“Las primeras solicitudes de carne cultivada para consumo humano en el Reino Unido aún están siendo evaluadas por la Agencia de Normas Alimentarias. Si queremos aprovechar todos los beneficios potenciales de la carne cultivada (desde mejorar la seguridad alimentaria hasta apoyar la expansión de la agricultura regenerativa), el gobierno debe invertir en la investigación y la infraestructura necesarias para que sea deliciosa, asequible y accesible para las personas de todo el Reino Unido”.

Estados Unidos autoriza la comercialización de la primera proteína endulzante obtenida de frutas tropicales

La carne cultivada aún enfrenta desafíos. «En sectores como la carne cultivada, ha habido desafíos. Tenemos que llegar a enfoques de próxima generación allí», dijo Bill Gates, uno de los inversores más conocidos en el sector, en una entrevista con Bloomberg el pasado junio. En febrero pasado, el sitio web especializado AgFunderNews estimó una disminución del 78% en las inversiones para carne cultivada en 2023 en comparación con 2022.

Reflexiones finales

La firme oposición política a ciertos productos alimenticios innovadores se basa en preocupaciones genuinas. Sin embargo, pasa por alto los muchos posibles resultados del desarrollo de esta tecnología, incluido el potencial de fracaso.

Jean-François Hocquett, un destacado investigador del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE), visualiza un futuro donde la carne de granja y la carne cultivada coexistan en Europa, entre otros posibles escenarios. Sin embargo, enfatiza que la sustitución completa del ganado sigue siendo ciencia ficción debido a las limitaciones técnicas, regulatorias y sociales.

Las deliberaciones sobre la carne cultivada continuarán en la agenda de la UE, mientras que el Reino Unido ha tomado el primer paso en Europa, aunque limitado a la alimentación para mascotas. Las próximas etapas en este camino podrían definir el futuro de la industria alimentaria y la sostenibilidad del continente.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.