jueves, mayo 8, 2025
 

Brasil sorprende al mundo con una novedosa planta de hidrógeno verde: así funciona la tecnología

La Universidad de São Paulo y un consorcio de empresas impulsan una revolución tecnológica que promete transformar el transporte y la industria pesada.

Compartir

 
 

Si el hidrógeno es el vector energético del futuro, el bioetanol podría ser la llave que desbloquee su inmenso potencial. La Universidad de São Paulo (USP), junto a el Research Center for Greenhouse Gas Innovation (RCGI) —un centro de investigación creado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y Shell para desarrollar soluciones de energías limpias— ha sorprendido al mundo con la puesta en marcha de la primera planta que produce hidrógeno verde a partir de bioetanol. La iniciativa no solo marca un hito tecnológico, sino que podría sentar las bases para una futura revolución energética global.

Una inversión estratégica

Con una inversión de 50 millones de reales (9 millones de dólares), el proyecto reúne a gigantes como Shell Brasil, Raízen, Hytron, el SENAI CETIQT y fabricantes líderes como Toyota, Hyundai y Marcopolo. Esta alianza multisectorial refleja la magnitud de la apuesta: aprovechar la infraestructura ya consolidada del bioetanol en Brasil para producir y distribuir hidrógeno verde de manera económica y sostenible.

¿Por qué el bioetanol?

A diferencia del hidrógeno puro, que enfrenta desafíos logísticos por su baja densidad y dificultad de almacenamiento y transporte, el bioetanol ofrece una solución práctica y eficiente. Puede almacenarse y distribuirse utilizando redes ya existentes, especialmente en países productores como Brasil y Argentina. En otras palabras: el bioetanol actúa como una batería líquida que facilita el transporte y la entrega del hidrógeno donde se necesita.

Un pequeño poblado de Suiza enciende la revolución del biohidrógeno

Cómo es la planta que produce hidrógeno verde a partir de bioetanol 

La planta utiliza un proceso conocido como reformado de etanol con vapor, donde el bioetanol reacciona con agua a altas temperaturas, liberando hidrógeno. A diferencia de otros métodos, el dióxido de carbono (CO₂) generado es de origen biogénico, es decir, puede ser compensado en el ciclo del cultivo de caña de azúcar, lo que minimiza el impacto ambiental.

Con una capacidad para generar 100 kilos de hidrógeno por día, el combustible se destinará a tres autobuses y dos vehículos livianos, incluyendo los modelos de hidrógeno Toyota Mirai y Hyundai Nexo. Además de alimentar el transporte público de São Paulo, los datos recolectados evaluarán la eficiencia de conversión y consumo, abriendo el camino a futuras aplicaciones industriales.

Más allá de los autos: descarbonizar la industria pesada

Según Julio Meneghini, director científico del RCGI, el verdadero impacto de esta tecnología trasciende la movilidad. «Estamos habilitando una revolución energética que puede reducir las emisiones en sectores de alta demanda como el acero, el cemento y la petroquímica. Incluso fertilizantes y transporte pesado podrían beneficiarse del hidrógeno renovable derivado del bioetanol», afirmó.

Lula crea un programa de incentivo al hidrógeno verde que incluye al bioetanol y podría disparar inversiones por casi U$S 40 mil millones

Un proyecto con respaldo político y científico

Durante una visita oficial, el Gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, subrayó el papel estratégico de la planta para liderar la transición energética en Brasil. «Contamos con ciencia de punta, infraestructura y una fuerza laboral calificada. Estas capacidades nos posicionan para ser exportadores de soluciones energéticas limpias», destacó.

El rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti Junior, complementó: «El rol de la universidad es crear tecnologías que aún no existen y convertirlas en innovación para la sociedad. Esta planta es un claro ejemplo».

Perspectivas: de la planta piloto al despliegue masivo

El próximo paso será analizar los datos de producción y eficiencia, con vistas a ampliar la escala y replicar el modelo en otros contextos. «Nuestra meta es demostrar que esta solución no solo es técnica y económicamente viable, sino que puede integrarse con rapidez en la infraestructura existente», explicó Meneghini.

Una hoja de ruta hacia el futuro

A medida que el mundo avanza hacia una economía baja en carbono, tecnologías como la desarrollada por la USP podrían acelerar ese cambio. Con su capacidad de aprovechar los biocombustibles líquidos para superar las barreras logísticas del hidrógeno puro, el bioetanol se perfila como un catalizador esencial de la nueva economía energética.

¿Será esta pequeña planta paulista el primer ladrillo de un puente hacia el futuro del hidrógeno? Todo indica que sí.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.